domingo, 27 de junio de 2010

CAMA ALMACIGUERA

INTRODUCCION

La necesidad de cumplir con una constancia en oferta y calidad, ha llevado a que la producción de almácigos de hortalizas se desarrolle de tal forma que actualmente sea una especialidad por sí misma. De un buen almácigo depende todo el cultivo posterior, por lo que las aplicaciones tecnológicas y el conocimiento

Un almácigo permite reproducir plantas a partir de sus semillas en aquellos casos en que la siembra directamente sobre el terreno puede presentar dificultades. Además, permite mantener bajo control las condiciones de germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta hasta el momento del trasplante.
El almacigo es un sitio en el cual se siembran las semillas antes de hacer la plantación en el lugar definitivo.
Entre las ventajas del almácigo están la mayor precocidad y homogeneidad del cultivo, un manejo más eficiente de la semilla como insumo y la oportunidad de
seleccionar las plantas más aptas para ser sembradas en campo o invernadero. Además, si el almácigo se elabora en un ambiente protegido, se le brinda a la plántula una mayor protección contra el complejo Bemisia tabasi – geminivirus, que es perjudicial en los estadios fenológicos iniciales de solanáceas principalmente.

Esto además de ser un importante ahorro de divisas, evitaría los problemas de diseminación de plagas y enfermedades de una región a otra. Muchas de las variedades comunes de las hortalizas caseras, conviene sembrarlas en almácigos. Estos son algo parecido a las cunas para nuestras plantas, donde van a germinar las semillas en un ambiente protegido dentro nuestro invernadero donde estarán hasta el momento del transplante.

El objetivo de hacer los almácigos es de aprender a realizar esta actividad para aplicar las técnicas y métodos de la misma además de esto es para asegurarse que todas las semillas de hortalizas germinen sin tener restricción alguna. Y se desarrollen con un buen porte y tamaño hasta el día de su transplante y luego de transplantarlas tengan un buen rendimiento.

MATERIALES Y METODOS

Materiales
· Una cama almaciguera
Semilla de la hortaliza (en este caso fue la rucula y pimentón)
· Sustrato preparado (% de tierra del lugar, abono orgánico, arena )
· Rastrillo
· Regla
· Regadera
· Paja del lugar
· Nivelador
· Pala

Metodología
Tener una cama almaciguera
Preparar el sustrato que se va a usar para almacigar. Este sustrato consiste en mezclar en porcentaje(%) de tierra del lugar, abono orgánico (ovino, vacuno ,conejos, gallinas, etc.)en nuestra almaciguera se uso de ovino y abono en descomposición de varios años. El porcentaje no se tiene en precisión ya que esta cama tiene varios años pero se aumento abono orgánico.
Introducir con una pala el sustrato en la cama almaciguera
Con un rastrillo nivelar el sustrato en la cama almaciguera
Con un nivelador o regla poner homogéneamente y a una sola altura el sustrato
Con la regla medir la distancia entre hileras en el caso de nuestra almaciguera se midió a una distancia de 8 cm entre hileras.
Abrir los surcos con una regla , nivelador, o cualquier tablita que este recto.
Sembrar la semilla en chorro continuo y en hilera.
Se abrió dos surcos para sembrar en la una rucula y en la otra pimentón a una profundidad de 1cm aprox. La cantidad de semilla que se puso esta en un promedio de: rucula = es de 600; pimentón =450 Por surco.
Con la ayuda de la mano tapar el surco abierto
Colocar paja del lugar para que mantenga la humedad y haya una buena circulación de O
Regar agua lo necesario teniendo en cuenta que no se debe inundar ya que esta provocaría pudrición de la semilla
Se debe controlar cada día cuidando la humedad y también para saber la fecha de germinación y para así retirar la paja porque las plantitas recién germinadas necesitan de la luz solar por falta de esta se puede producir la etiolación .

RESULTADOS

1. Rucula

La rúcula es un tipo de hortaliza, considerado para fines culinarios un tipo de lechuga. ha sido cultivada como verdura en el Mediterráneo desde la época romana, siendo considerada un afrodisíaco. Sin embargo, no ha sido cultivada a gran escala ni sometida a investigación científica hasta los años 1990, siendo normalmente recolectada salvaje. Actualmente se cultiva en varios lugares, especialmente en Véneto, estando disponible en toda Europa.
+ La rucula tuvo una germinación muy precoz porque a los dos días de la siembra las plantitas salieron. Ver ficha de germinación de anexo.
+ Se retiro la paja a los tres días de la siembra para que las plantitas reciban la luz del sol y así evitar la etiolación.
+ El mismo día se hizo el primer raleo a una distancia de 5mm entre plantas.las plantitas mostraron una altura de 3-5 mm. Y sus dos hojas
+ El segundo raleo se hizo a los a los 5 días de la germinación a una distancia de 1cm. Las plantitas median a una altura de 5-7mm y seguían con dos hojas.
+ El tercer raleo se hizo a los a los 9 dias de la germinación a una distancia de 1cm. Las plantitas median de 9-11mm y ya se ven el segundo par de hojas.

2. Pimentón

El pimentón tarda en germinar por lo menos hay que esperar 14 dias después de la siembra. Por ello no ha germinado todavía ya que pasaron solo 13 dias después de la siembra.

CONCLUCIONES

· Se concluye diciendo que en el caso de la rucula para su germinación tan precoz se debió primero a la calidad de semilla y segundo que se le hayan dado muy buenas condiciones agroclimaticas.
· La semilla es de buena calidad ya que germinaron el……………..
· No se pueden dar mayores conclusiones ya que aun no se han trasplantado y es muy temprano hacer aseveraciones precisas.

RECOMENDACIONES

Se recomienda preparar un buen sustrato para que las plantas en la almaciguera el tiempo que estén reciban buenas condiciones agroclimatológicas.

El riego debe hacerse con mucha delicadeza y mucho cuidado porque al regarlas torpemente se pueden provocar que las semillas salgan de su lugar o simplemente desnivelas el sustrato.

El raleo debe hacerse a medida que va creciendo la plantita hasta que esta sea de 1cm de distancia entre plantas.

BIBLIOGRAFIA

http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=174639
http://www.viveropasohondo.cl/trabajosjardin.htm
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v16n02_171.pdf
http://www.elsemillero.es/product_info.php?products_id=541

ANEXOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario